Órbita SOLARIS 26 de noviembre de 2021

Nacimiento de un libro sobre Paolo Sorrentino

A pesar de ser uno de los grandes nombres del cine italiano contemporáneo, el gran director del llamado “nuevo cine italiano”, Paolo Sorrentino se halla ubicado en una extraña posición respecto de la mirada cinéfila, o respecto de una mirada analítica y reflexiva. El suyo, al menos por ahora, no es un nombre crucial de la historia del cine, aunque es cierto que cuenta en su haber con el logro de un premio internacional de primer orden como el Oscar a la Mejor Película Extranjera por La gran belleza (que algunos simplemente tienden a ignorar por la propia naturaleza del premio). Para la mirada más cinéfila, sus filmes ni siquiera frisan de refilón la franja del cine más snob, pero al mismo tiempo tampoco suelen ser objeto de grandes lanzamientos publicitarios. Su abigarrada estética y el ritmo animoso de sus imágenes pueden hacer parecer a sus películas indignas de una mirada analítica y ensayística, aunque por otro lado no son pocos los artículos, análisis, ensayos y comentarios que suscitan estos films, apuntando sentidos escondidos y reflexiones universales con las que Sorrentino alcanza un sentir existencial en el que se inscriben muchos de sus fans. Cuenta con una buena cantidad de seguidores que esperan sus films como un acontecimiento propio de la cartelera, el momento más especial del año, como para otros era el estreno anual de Woody Allen, aunque sin tanta regularidad; pero al mismo tiempo, el evento de sus estrenos no trasciende al gran público como un acontecimiento cultural ineludible, y de hecho no es difícil encontrar personas que no saben quién es, o a qué se dedica. Así… las de Sorrentino, parecen, al menos a priori, unas coordenadas extrañas e inquietantes desde las que a veces pareciera que puede caer bien del lado de lo histórico cinematográfico, bien a una nueva fase de silencio y olvido de la que, seguramente, ya no saldría más.

Quizás sea precisamente por lo resbaladizo de su posición respecto al mundo del cine, la cartelera, los fans, los ensayistas de cine, etc., por esta polisemia de sus coordenadas, que Sorrentino no había convencido al mundo editorial de publicar un libro monográfico sobre su cine. ¿Cómo explicar, si no, que existiendo libros de cine en español sobre cineastas absolutamente desconocidos incluso entre la franja cinéfila, no existiera ni siquiera un libro físico monográfico sobre Sorrentino? Bueno, en el ámbito internacional, antes de que ‘SOLARIS Textos de cine’ publicara el libro SOLARIS #6 Paolo Sorrentino, sí existía un libro, publicado en inglés, monográfico sobre su cine, como única excepción, y por eso en SOLARIS quisimos contar con su autor, Russell Kilbourn, en nuestra edición, un poco por integrar en nuestro libro algo de una mirada internacional que redujera el localismo de nuestras reflexiones, y otro poco porque queríamos contar con la sensibilidad y el pensamiento de un autor que había resuelto lo resbaladizo de la polisemia sorrentiniana, esas extrañas coordenadas en las que Sorrentino se había situado como objeto de estudio, con un libro específicamente dedicado a su cine. Definitivamente, queríamos alinear nuestra impronta a la de un autor que, al igual que nosotros, había resuelto la dificultad a favor de una edición real, física, monográfica y decidida por un cineasta que lo merecía. 

Precedentes para una edición sobre Paolo Sorrentino

Ciertamente, Sorrentino había suscitado mucho interés en las páginas de Código Cine, la revista de análisis de cine y series de tv que es una iniciativa hermana del grupo de SOLARIS, Textos de cine. Desde 2013, cuando los fundadores de la revista descubrimos La gran belleza y ubicamos bien a este director cuya filmografía ya llevaba muchos años empezada, la revista ha sumado artículos y reportajes de análisis de sus películas y series: Las consecuencias del amor, The young pope, The new pope, además de la oscarizada La gran belleza. De hecho, la relación con esta última evolucionó desde el interés más honesto, hasta la pasión cinéfila, carburante que propició que se convirtiera en uno de los títulos más analizados y pensados de la revista. Al primer artículo de reflexión, siguieron después reportajes de análisis textual, que además se convirtieron en los primeros contenidos de un nuevo registro y una nueva mirada que continuaría después hasta convertirse en el género más emblemático de la publicación.

Durante este tiempo, sucedió a menudo que La gran belleza funcionaba como gancho implacable con el que era fácil construir fans del cineasta italiano, cuyas otras películas no solían tener la capacidad de seducción de esta, pero que se convertían rápidamente en films buscados… precisamente, por culpa de La gran belleza. La reiteración de este truco era fácil de ver, todo un efecto bien repetido, que empezó a dar cuenta sobre la capacidad de Sorrentino para llamar la atención no solo de los aficionados al cine en general, sino también de los pensadores de cine, que intuían que tras esa característica de cine accesible y asimilable, se escondía la potencia de unas ideas, inquietudes, angustias y padecimientos de un auténtico autor, cuyas imágenes servían a su propia travesía humana, señalando una actividad creadora honesta capaz de arañar de la confusión del tiempo de las personas, la perspectiva de aquello que lo trasciende y lo caracteriza. 

La gran belleza (2013)

Entre los recuerdos de los primeros meses de vida de SOLARIS, textos de cine, uno de ellos cobra ahora una relevancia propia. En 2019, cuando nuestros esfuerzos estaban centrados en la puesta en marcha de la Colección SOLARIS y en los trabajos de los primeros libros, sobre todo SOLARIS #1 De Arrebato a Zulueta, una noche, disfruté especialmente de una conversación con un veterano autor, analista y ensayista de cine, como es Israel Paredes, con cuyos textos nuestra editorial tiene la suerte de contar con regularidad. Una conversación de la que surgieron rápidamente los esbozos de ideas, de patrones…, aproximaciones audaces a una filmografía que, por boca de quien acostumbra a pensar estos extraños objetos intelectuales que son, en conjunto, las obras de los creadores de cine, prometía sustancia suficiente, con toda la potencia, pero también con toda la ambigüedad que se requiere, para propiciar reflexiones importantes, puntos de resistencia, visiones polisémicas y melancólicas. Meses más tarde, otra conversación similar con otro autor fundamental de la escritura de cine de nuestro país y solarista habitual, como es Carlos Tejeda, terminó de confirmar sin género de dudas, que los films de Sorrentino interesaban y, sobre todo, apasionaban a escritores experimentados en materia de pensamiento, y por tanto, este prometía nutrirse de la pasión con la que todos parecían aproximarse a sus films. La combinación entre lo ambiguo, lo trascendental de las imágenes, con la pasión en la mirada, terminó construyendo el momento exacto en que la decisión de apostar por un libro monográfico sobre Paolo Sorrentino se impuso como un hecho necesario. En ese momento, y por cómo se labró, la decisión de apostar por su edición no hubiera requerido una gran intuición positiva por las ventas esperadas, aunque también es cierto que, en ese momento, algo nos decía que sería un libro muy bien recibido por parte de los lectores.

El anuncio

Esta idea se fortaleció aún más cuando ya habían comenzado los trabajos de edición, y muy especialmente durante el período en que nos relacionamos con los que serían los autores del libro SOLARIS #6 Paolo Sorrentino. Y es que el firme convencimiento editor hubo de hacer espacio a un invitado inesperado que, conectando de nuevo con el tema de lo resbaladizo del país-Sorrentino con el que comenzábamos más arriba, vino a explicar algo de esta condición inestable: frente a los fans de Sorrentino, existe una buena cantidad de… ¿haters?, presentes entre los cinéfilos… pero también entre los autores y ensayistas. ¿Será porque sus films están impregnados de una cierta melancolía que desespera a quienes no sienten el halo de los objetos perdidos? ¿Será por la fricción entre la dialéctica masculino-femenino, tal como se dibuja en sus films, y las tendencias actuales de la contemporaneidad? ¿Será por la característica artificiosa de la puesta en escena sorrentiniana, que parece ocultar su potencia discursiva, su arranque humano y trascendental? Los editores especulamos con estas ideas como una forma de explicar esta animadversión que suscita el italiano entre algunos escritores habituales… y que, no lo ocultaremos, se convirtió en un objeto, con el que hubo que trabajar durante los tiempos de edición.

Sin embargo, esta encendida dialéctica solo mostró su lado más luminoso, el del amor que sin duda suscita en muchos Paolo Sorrentino, cuando dimos a conocer nuestro proyecto al gran público, y muy especialmente a nuestros lectores habituales de la Colección SOLARIS, que reaccionaron con ilusión y con pasión ante la noticia del futuro lanzamiento. Se notaron las ganas de Sorrentino, y se notó el brillo que acompaña a la satisfacción de un deseo que venía de largo, e incluso que, para muchos, era desconocido, como si no se hubieran hecho conscientes hasta ese momento de que Sorrentino podía ser objeto de una reflexión intelectual, de una mirada analítica, que pudiera dar algo de sentido a las emociones intensas que habían sentido viendo sus films, aunque estos no se hubieran incorporado ni a las carteleras mayoritarias, ni a la franja más snob de la cinefilia más inaccesible. 

Desde ese momento, no os vamos a engañar, si bien es cierto que nuestros anuncios de libros suelen ser muy celebrados, el de este libro #6 Paolo Sorrentino, lo ha sido especialmente. Se ha podido notar en nuestros canales sociales, pero también en los mensajes privados que hemos recibido a través de nuestra página web desde que se lanzó la noticia. Para los editores, este interés tan extraordinario conecta con la pasión de aquellas conversaciones con Israel Paredes o con Carlos Tejeda, con la honestidad brutal de la escritura y el análisis de las películas de Sorrentino en los reportajes de Código Cine, y… con esa impaciencia con la que una parte de los cinéfilos han esperado y esperado sus películas durante los últimos años. Dejamos a nuestros lectores opinar sobre el valor del libro creado, pero de la decisión de hacerlo realidad, en SOLARIS nos sentimos especialmente orgullosos. Sentimos que hacía falta, que el agujero creado en el mundo de los libros alrededor de la figura de Sorrentino ya era demasiado profundo, y que teníamos la oportunidad de abrir, para el papel, la reflexión sobre sus filmes, y con ella, legitimar en el pensamiento el lugar que Sorrentino, pensamos, merecía desde hacía tiempo. Abriendo con las palabras del primer autor de un libro monográfico en todo el mundo, Russell Kilbourn, e inscribiendo con ello nuestra edición en un escenario también internacional, SOLARIS ha dado el pistoletazo de salida a la edición sobre Sorrentino en nuestro idioma, y creemos que los artículos con los que lo hemos hecho, están llamados a un lugar relevante a medida que la idea de pensar despacio las imágenes de Sorrentino cunda entre otros autores y editores.