Así fue la presentación del libro «Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías» en el Ateneo de Madrid

El pasado 3 de julio de 2023, se celebró en la sala Larra del Ateneo de Madrid la presentación de nuestro último libro, titulado Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías. Puede que fuera por la fecha misma en que se celebró, al término del curso y ya en las últimas fechas antes de las vacaciones, pero lo cierto es que lo vivimos, en alguna medida, como el cierre final a una temporada mayormente dedicada a este libro sobre el filósofo. Una temporada dedicada a la «Filosofía del límite», y también, mucho, a las películas favoritas de Trías y que durante tantos meses han estado delante de aquellos que hemos participado en la edición del libro.


Antes que nada, queremos expresar nuestro agradecimiento a Félix Recio que, como Presidente de la —recién constituida— Agrupación Agalma del Ateneo, propuso el evento y actuó como maestro de ceremonias. Y lo hizo con una posición extraordinariamente legítima, pues además de ser uno de los coautores de este libro sobre Eugenio Trías, está íntimamente ligado a sus orígenes, a los momentos en los que se fue forjando progresivamente la idea de hacerlo realidad. ¡Gracias, Félix!
Sobre la tarima, además de Félix Recio, se encontraban David Trías, coautor del libro y editor en Plaza & Janés; Zacarías Marco, coautor del libro y psicoanalista; y yo mismo, como coeditor de la publicación y en representación de la editorial SOLARIS, Textos de cine, que utilicé mi tiempo de exposición para explicar a los asistentes la propuesta fundamental de nuestro libro: tratar de ceñir, a través de los análisis de los autores convocados, ese espacio de intersección entre la potencia filosófica de Eugenio Trías, y el arte del cine, que además era uno de sus artes favoritos. Se trataba de advertir, detectar, ver en funcionamiento, las mayores ideas del corpus teórico de Trías, en un conjunto de películas importantes de la historia del cine; películas que en su gran mayoría habían sido puestas en valor, cuando no profundamente analizadas, por el propio filósofo —Vértigo (De entre los muertos), por ejemplo, o el cine de Tarkovski—, aunque también otros films más bien inesperados (Ghost in the Shell, Ida de Palikowski, ¡y más!) en los que algunos autores encontraron fuertes conexiones con la «Filosofía del límite» que se desprende del conjunto de la obra de Eugenio Trías.


Durante la charla, se desveló que la publicación del libro Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías no estaba prevista inicialmente para el año 2023, año en que se cumplen los diez años del fallecimiento del filósofo, sino hacia finales del año anterior, pero a cambio celebramos nuestra satisfacción por el hecho de que el retraso acumulado situara el lanzamiento del libro entre el resto de acciones llevadas a cabo para recordar a Eugenio Trías en este año señalado. Es verdad que no teníamos previsto que el libro se sincronizara con el aniversario, pero es bonito apreciar ahora que la coincidencia ha terminado resaltando y haciendo aún más visible ese carácter de homenaje que, sin embargo, sí estuvo siempre de fondo durante la edición del volumen. Quizás comenzáramos a hacernos conscientes de esta sensación al asistir, por ejemplo, al evento de presentación del libro ganador del recién constituido Premio de Ensayo Eugenio Trías, que en el mes de febrero falló su primer ganador, y que fue también una ocasión especial para recordar a Eugenio Trías precisamente en una biblioteca que lleva su nombre. Por si no lo habíamos dicho claramente a quienes esto pueda importarles, y nos estén leyendo, que sepan que nos gustó estar, y que a los coordinadores de Visiones del abismo… —Vanessa Brasil, también coautora del libro, y yo mismo— nos gustó fantasear que nuestro libro pudiera sumarse a lo que allí se dijo a modo de homenaje y recuerdo.
En la presentación de Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías, el protagonista sobre el estrado fue David Trías, coautor del libro —suyo es el bellísimo texto de apertura con el que se inicia el libro— e hijo del filósofo Eugenio Trías, quien aprovechó para agradecer la iniciativa del libro, y brindó a los asistentes una visión más cercana de la figura de su padre, describiendo su pasión por el cine, el modo cómo lo vivía, o su gusto por la música —su otra debilidad—, y cómo se entregó a estas pasiones hasta el último momento en que le fue posible hacerlo. David tuvo palabras muy amables con la editorial SOLARIS y con la edición, y pronunció las que para nosotros pueden ser las palabras más importantes de la tarde, cuando expresó su convicción de que a su padre le habría gustado el libro en el que hemos trabajado. Para quienes hemos dedicado años a la edición de este libro, la presencia de David Trías, y sus palabras, fueron todo un privilegio que le agradecemos sinceramente.
Por su parte, tanto Félix Recio, como Zacarías Marco, participaron también con dos charlas en las que tuvieron ocasión de desarrollar algunas de las ideas y reflexiones que vertebran sus artículos en el libro, poniendo la nota más intelectual de la presentación. Ellos fueron quienes trajeron las ideas de la filosofía de Trías, las que nunca deben dejar de ser las protagonistas mayores, para que terminaran de redondear el acto para todos los asistentes. ¡Gracias a los dos!

Los editores de SOLARIS queremos agradecer también a los asistentes aquella calurosa tarde, entre los que, por cierto, se encontraban Lorenzo Torres, otro de los autores del libro, o Carlos Tejeda, ambos solaristas habituales con quienes tenemos el privilegio de trabajar a menudo. Y muchos amigos cercanos, y amigos de la asociación Trama & Fondo, de quienes tanto hemos aprendido en materia de análisis de cine. Fue una tarde bonita que se extendió más allá del acto público y que nos dejó muy buenos recuerdos en un edificio que tan importante había sido en la concepción del libro. Con el fin de esa tarde, escribimos el que para nosotros fue, de alguna forma, el final de este periplo por el mundo de Trías, que había comenzado dos años antes, con las primeras llamadas y contactos con los autores —ineludible la ayuda de Alberto Sucasas— y colaboradores del proyecto como Petra Pappová que prestaron su ayuda en la sombra. No es que dejemos para siempre a Trías, pues sabemos que seguirá reapareciendo constantemente en los artículos de nuestros autores en otros volúmenes, con la dialéctica de Lo bello y lo siniestro, ¡seguro!, pero aquella tarde sí cerramos un ciclo, un período de la historia de SOLARIS, que ha tenido muchas experiencias buenas. Ahora solo queda compartir el libro con todos aquellos que quieran acercarse: ya saben, triasianos y no triasianos, aprendices de filósofos o meros curiosos, pero eso sí, lectores con ganas de mirar el mundo a través de las imágenes del cine y tomárselas en serio, como siempre hizo Eugenio Trías.
Ricardo Sánchez Ramos.