Órbita SOLARIS 31 de octubre de 2021

Así fue la presentación del libro “Filmar los sueños” de Carlos Atanes en la librería “Ocho y Medio”

El pasado 15 de octubre de 2021, SOLARIS volvió a una de sus librerías de referencia, la librería “Ocho y Medio” de Madrid, para realizar la presentación presencial del libro Filmar los sueños de Carlos Atanes. Se trata de un libro de ensayo y reflexión con el que el autor esclarece la relación entre el cine y el mundo de los sueños. Y no estuvo solo; el acto fue introducido por Susana de la Sierra, jurista especializada en cine y cultura, y presentado por Joaquín Hinojosa, actor y director de escena. 

Os dejamos aquí un resumen en video de la presentación:

El acto comenzó con las palabras de Susana de la Sierra, quien inició su aportación asegurando que Filmar los sueños le había parecido un libro “muy sugerente desde todos los puntos de vista”, reconociendo en él “un planteamiento original, sugerente y divertido” con el que, dijo, “me he reído mucho”. Además de señalar la relación entre el cine y los sueños, De la Sierra no tardó en apuntar que el libro “trasciende la teoría del cine y nos propone casi una reflexión sobre la propia vida y la propia existencia”, una pregunta sobre la realidad, en referencia a las veces en que Atanes, en su texto, recoge preguntas a sus allegados sobre, por ejemplo, “¿cómo sabes que lo que aparece en pantalla es un sueño?”. “Esta es una de las preguntas que no solamente es una pregunta cinematográfica, es una pregunta existencialista”, afirmó De la Sierra, a quien esto le recordaba “al barroco español, a Calderón, a Segismundo… (…) Me recordaba dentro de las referencias teatrales de lo que podríamos denominar un teatro onírico, a Shakespeare y al Sueño de una noche de verano”. 

En conexión con la propuesta que Carlos Atanes realiza en su libro Filmar los sueños de acotar, ceñir e identificar el que podría ser el auténtico cine onírico, Susana de la Sierra afirmó que “la convención cinematográfica, desde el punto de vista técnico, es un límite, en realidad. Como cineasta underground [señalando a Atanes], precisamente lo que quiere es romper barreras, romper esas convenciones, (…) y ello conecta directamente con la libertad artística”. Sobre el desarrollo de este concepto del cine onírico, De la Sierra nos retó de esta manera: “Lógicamente, los desafíos de esta categoría de cine onírico, son múltiples; hay que crear un nuevo lenguaje, nuevos conceptos (…) y resulta necesario repensar las técnicas cinematográficas”. 

De izquierda a derecha: Joaquín Hinojosa, Carlos Atanes y Susana de la Sierra.

Por su parte, Joaquín Hinojosa comenzó poniendo en valor el trabajo de Carlos Atanes por escapar de los tópicos sobre cine y sueños que habían sumido su relación en una enorme confusión: “Porque desde que Iliá Ehrenburg acuñó el término ‘Hollywood, la fábrica de sueños’ (…); desde Aute, con su ‘toda la vida es sueño y los sueños cine son’; Buñuel, diciendo ‘el cine es un sueño dirigido’ (…); de todo esto ha nacido un tópico, un leitmotiv, que ha hecho que cine y sueños se consideren, casi, en la mente general, sin pararse a reflexionar en ello, conceptos univitelinos. (…) Carlos rompe totalmente con esa visión”. 

Hinojosa formuló con exactitud el reto del cine onírico tal como lo plantea el autor: “[Atanes] reclama la búsqueda de un cine onírico, la búsqueda de la viabilidad de un cine onírico, pero un cine que sea sueño, que presente el sueño; no, como sucede hasta ahora, que lo representa”. Y acerca de la metodología de reflexión y búsqueda del autor, Joaquín Hinojosa advirtió a los lectores: “Es una investigación, una indagación personal, una pesquisa, casi marlowiana, sobre el material del que están hechos los sueños y la posibilidad de plasmarlo en la pantalla”. “Es un motor de reflexiones y un libro DIVERTIDO”. 

Tras la presentación, sujetando ejemplares del libro Filmar los sueños y copas de vino, presentadores, autor, amigos, familia, lectores, compartieron la conversación sobre los sueños en el cine y sobre este nuevo texto de Carlos Atanes. Para los editores, además, la del 15 de octubre fue una nueva ocasión para volver a una librería especial, no solo por ser un templo para los amantes de los libros de cine, sino porque allí fue donde, meses antes de que comenzara la pandemia, a finales de 2019, comenzó SOLARIS, entre amigos y sin mascarillas, charlando del libro De Arrebato a Zulueta, y con toda la ilusión.