Habrá una quinta adaptación de los “Body-Snatchers”: la metáfora de “La invasión de los ultracuerpos” continúa
El mandato de Abel Ferrara parece estar haciéndose realidad. El director de Secuestradores de cuerpos (Body Snatchers, 1993) lanzó al mundo del cine la consigna de rodar, cada cierto tiempo, una nueva adaptación de la novela The Body Snatchers, escrita por Jack Finney en 1955, con objeto de emplear la metáfora de los “ladrones de cuerpos” o «La invasión de los ultracuerpos» para enterarnos de lo que sucedía en el mundo, descubrir las inquietudes de cada era, de cada momento histórico. En julio de 2017, Warner Bros hizo saber que ya preparaba una quinta adaptación de la novela original, que se uniría al grupo de cuatro filmes anteriores, dirigidos por directores diferentes y con conceptos distintos, pero todos ellos con la habilidad de dar cuenta de lo que sucedía en el mundo en cada uno de sus momentos.

«Un filme como La invasión de los ladrones de cuerpos debería ser rehecho cada año para dar cuenta de las mutaciones del tiempo«
Abel Ferrara.
Se pone así en valor este fenómeno cultural, el de los Body-snatchers, como mecanismo de investigación de las lógicas de cada momento histórico, clave para entender la potencia de la metáfora que ideara Jack Finney y que, si bien en su propuesta original se relacionaba con la América del macarthismo, uno de los grandes asuntos en 1955, la modernidad ha ido actualizando con el paso del tiempo para revelar y explicar el carácter social y político de las distintas escenas de nuestro tiempo. No pasó este hecho inadvertido a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que en 1994 seleccionó la adaptación original de Don Siegel (1956) para ser incluida en el Registro Filmográfico del país por su valor “cultural, histórico y estético”, hecho que confirma el valor de los “ladrones de cuerpos” casi en términos de antropología cultural.
La producción de esta nueva entrega, cuya suerte podría haber mejorado considerando los efectos de la pandemia del COVID19 y la urgencia de pensarla a través del cine, correría a manos de John Davis, productor de Yo, robot (2004) o Depredador (1987). El guion sería escrito por David Leslie Johnson, a quien conocemos por Expediente Warren: el caso Enfield (2016) o Ira de titanes (2012). No se conocen muchos más detalles de esta producción, aunque cabe esperar que su temática estuviera relacionada con la actual pandemia o con sus efectos, y la metáfora de Finney sirviera para escudriñar la naturaleza de los auténticos miedos e inquietudes producidas por este virus.

Una de las más importantes adaptaciones de la novela de Finney, el film La invasión de los ultracuerpos (Invasion of the Body Snatchers), dirigida por Philip Kaufman en 1978 y protagonizada por Donald Sutherland, ha sido el punto de entrada al fenómeno de los Body-Snatchers empleado en la confección del libro SOLARIS #5 La invasión de los ultracuerpos, de Philip Kaufman, y publicado por la editorial “SOLARIS, Textos de cine” en marzo de 2021. En sus páginas se encuentran ensayos, análisis y artículos de pensamiento que con su atención centrada en la película de Kaufman, pero con una vocación panorámica, juegan a desentrañar el alcance de la metáfora de Jack Finney y el modo cómo esta fue empleada por parte de los directores de las distintas adaptaciones: Don Siegel en 1956, Abel Ferrara en 1993, Oliver Hirschbiegel en 2007 y, por supuesto, la de Kaufman en 1978. Al final de nuestro artículo “¿Por qué me tendrían que importar los Body-snatchers o ladrones de cuerpos?: una metáfora genial para entender nuestro mundo”, ya apuntábamos que con el estreno de Little Joe, de la cineasta Jessica Hausner, todo apuntaba a que esto de los “ladrones de cuerpos”, no había hecho más que empezar. La noticia de una quinta adaptación, no viene sino a confirmar que el logro de Jack Finney… aún tiene mucha vida.