Algunas películas favoritas del filósofo Eugenio Trías
Eugenio Trías, uno de los filósofos españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX, era conocido por su profunda pasión por el cine. A lo largo de su vida, como cinéfilo, Trías vio cientos de películas y desarrolló una visión particularmente aguda sobre la relación entre el cine y la filosofía. Sus reflexiones sobre el arte cinematográfico y su influencia en la cultura contemporánea son fundamentales para entender su obra filosófica.


Entre las numerosas películas que Trías vio y apreció a lo largo de su vida, algunas destacan por encima del resto. Con motivo de la publicación del libro Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías, de SOLARIS, Textos de cine, pasamos revista a algunas de las películas que le cautivaron, y que le sirvieron para pensar el mundo y el ser humano.
La dolce vita

Eugenio Trías mencionó en varias ocasiones la película La dolce vita de Federico Fellini como una de sus favoritas y como una obra clave en la historia del cine. En su libro La edad del espíritu, Trías dedica un capítulo a analizar la película, en el que destaca la figura del protagonista, Marcello Rubini, como un arquetipo del hombre moderno, atrapado entre el deseo de libertad y el vacío existencial. Para Trías, La dolce vita es una película que representa la crisis de la modernidad y la búsqueda de un nuevo sentido para la vida en una época de incertidumbre.
En su reflexión sobre la película, Trías considera que La dolce vita es una obra maestra del cine y una reflexión profunda sobre la condición humana en la sociedad contemporánea. Según Trías, la película refleja de manera magistral la transformación de la sociedad italiana de los años 60 y la crisis de los valores tradicionales. En definitiva, para Trías, La dolce vita es una obra que trasciende el mero entretenimiento y que ofrece una mirada crítica y profunda sobre la realidad de su tiempo.
Vértigo (De entre los muertos)

¿Qué decir de Vértigo (De entre los muertos), del maestro Hitchcock? La película que lo fascinó siendo adolescente, la película a cuyo análisis dedicó un volumen monográfico, y con la que dio forma o sobre la que aterrizó algunas de sus ideas filosóficas. Eugenio Trías la consideró una obra de gran profundidad filosófica. En su libro La aventura filosófica, Trías aborda el tema del cine y la filosofía, y en él dedica un capítulo a analizar Vértigo, una película que para él representa una reflexión sobre la identidad y la mortalidad.
Trías destaca el personaje de Scottie Ferguson, interpretado por James Stewart, como un ejemplo de la angustia existencial del hombre moderno, que se enfrenta a la finitud de su existencia y a la imposibilidad de encontrar una identidad estable. Según Trías, la película muestra cómo el ser humano está condenado a un constante proceso de búsqueda y cambio, y cómo la nostalgia y la repetición pueden convertirse en trampas mortales.
En este sentido, para Trías, Vértigo (De entre los muertos) plantea preguntas fundamentales sobre la existencia humana y la condición finita del ser humano. Además, la película es también una reflexión sobre el propio medio cinematográfico y sobre la relación entre la imagen y la realidad.
Eyes Wide Shut

Para Eugenio Trías, la película Eyes Wide Shut de Stanley Kubrick representaba una obra de gran interés filosófico, en la que el cineasta profundizaba en algunos de los temas que más preocupaban al filósofo español. En su libro La mirada cercana: cine y filosofía, Trías dedica un capítulo a analizar esta película, en la que destaca su complejidad y su capacidad para invitar al espectador a reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la existencia humana.
En su filosofía, Trías abordó de manera recurrente la idea de que la existencia humana es finita, y que la muerte es una realidad que nos confronta con nuestra propia identidad. En este sentido, Eyes Wide Shut puede ser vista como una exploración cinematográfica de esta misma temática. En la película, el protagonista, interpretado por Tom Cruise, se enfrenta a la muerte de un amigo y se adentra en una espiral de experiencias que lo confrontan con la fragilidad de su propia existencia.
Además, el filósofo destacaba el estilo visual de la película, que para él representaba una muestra de la maestría de Kubrick en el uso del lenguaje cinematográfico.
Si te interesa profundizar en la película Eyes Wide Shut, descubre el libro SOLARIS #3 Eyes Wide Shut en Colección SOLARIS, con artículos y ensayos monográficos sobre el film.

SOLARIS #3 Eyes Wide Shut
Si te interesa profundizar en la película Eyes Wide Shut, descubre el libro SOLARIS #3 Eyes Wide Shut en Colección SOLARIS, con artículos y ensayos monográficos sobre el film.
Blade Runner

A Eugenio Trías le interesó especialmente la película Blade Runner debido a la manera en que aborda temas relacionados con la identidad y la condición humana. En su obra, Trías se centró en la idea de que la identidad es un constructo social que puede ser cuestionado y transformado, y en la película de Ridley Scott encontró un poderoso ejemplo de esta reflexión filosófica.
En particular, la figura de los replicantes, los androides creados por los humanos y que buscan desesperadamente prolongar su existencia, capturó la atención de Trías. En su análisis de la película, el filósofo destacó cómo la figura de los replicantes pone en cuestión la distinción tradicional entre humanos y máquinas, y cómo plantea preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano.
Si deseas indagar y desplegar la relación filosófica entre las ideas de Trías y algunas de estos films, consigue tu ejemplar del libro Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías, donde un grupo especializado de analistas fílmicos, conocedores de la obra de Trías, encuentran sus núcleos más ardientes, las imágenes más conectadas con su filosofía: un escenario para mirar las ideas de Trías en movimiento.