8 de noviembre de 2020

Ya a la venta el libro “Cine que hoy no se podría rodar”, de la colección “SOLARIS, textos de cine”

Madrid, 8 de noviembre de 2020. Ya se encuentra a la venta el libro “Cine que hoy no se podría rodar” (244 páginas, color), cuarta entrega de la Colección “SOLARIS, Textos de cine”, en esta ocasión dedicado al tema de la censura contemporánea, la “autocensura” y, en general, al fenómeno conocido como la “tiranía de lo políticamente correcto”, que durante los últimos años viene impulsando la relectura crítica de los grandes clásicos del cine y emblemáticas películas, y solicitando su exclusión de los circuitos de exhibición alegando su incompatibilidad con los valores sociales y culturales contemporáneos.

“Cine que hoy no se podría rodar” propone una reflexión sobre este fenómeno que en sus momentos más vehementes ha llegado a solicitar la retirada de clásicos como “Lo que el viento se llevó”, criticada por sus supuestos “valores racistas”, y que ha terminado imponiéndose también como límite para la configuración de lo aceptable en el ámbito de las grandes producciones cinematográficas actuales. “Cine que hoy no se podría rodar” parte del supuesto de que hoy, muchas películas consideradas fundamentales en la historia del cine, y que han contribuido a hacer grande este arte, serían censuradas y su rodaje, improbable.

El libro propone la reunión de artículos de pensamiento en torno a esta cuestión desde el análisis y el estudio de películas concretas, en su mayoría grandes clásicos o films muy relevantes, cuyo rodaje se presupondría hoy extraordinariamente difícil y contestado: películas como “Gilda”, “Lolita”, “La vida de Brian”, “Saló o los 120 días de Sodoma”, “Harry el sucio”, “Perros de paja”, “Grupo salvaje”, “El portero de noche”, “El tambor de hojalata”, entre otras.

Cine que hoy no se podría rodar convoca la mirada poliédrica y multidisciplinar de diferentes ensayistas y pensadores, analistas fílmicos y textuales, psicoanalistas, cineastas, críticos y juristas, con los que pensar en libertad dicha controversia desde las películas que a menudo la motivaron.

Presentados con un generoso diseño gráfico en color y prolífico en fotogramas de las diversas películas analizadas, se recogen los trabajos de autores de cine de renombre: Carlos Atanes, Vanessa Brasil, Óscar Brox, Eugenio Castro, Mireia Iniesta, Irene de Lucas, Elisa McCausland, Israel Paredes, Aarón Rodríguez, Diego Salgado, Carlos Tejeda, Marta Timón Herrero, Javier Urrutia y Alexander Zárate.

SOLARIS, Textos de cine

“SOLARIS, Textos de cine” es una publicación sobre CINE y pensamiento con números monográficos sobre temas cinematográficos formados por la reunión de textos de análisis, ensayos, comentarios de cine, anotaciones filosóficas o psicoanalíticas, y otros trabajos intelectuales. Entre sus autores se cuentan algunos afamados autores y pensadores nacionales e internacionales, así como experimentados analistas, perfiles de distintas áreas y disciplinas, profesionales del cine y de la imagen, que esclarecen con sus trabajos los ecos y misterios de las películas que nos fascinan.

“SOLARIS, Textos de cine”nace como el foro donde reunir a los mejores pensadores y autores de cine para escudriñar, analizar y desplegar grandes e irresistibles films del cine español e internacional de todos los tiempos, los films y trayectorias de directores de cine inolvidables, o simplemente, sorprendernos descubriendo a dónde nos llevan nuestros autores convocados desde una única e inquietante temática cinematográfica. Contenidos que se incorporan al diálogo nacional e internacional sobre cine, que toman su lugar en el escenario público del pensamiento cinematográfico y cuyos textos quedan como nuevos hitos y hallazgos para quien desee unirse a esta conversación histórica sobre el cine y sus secretos.

Antes de “Cine que hoy no se podría rodar”, “SOLARIS, Textos de cine” editó, en 2019, un monográfico dedicado a una de las películas más inquietantes de la historia del cine español: “Arrebato” (1980), del donostiarra Iván Zulueta. Se trató de un libro de 244 páginas a color que, con motivo del 40º aniversario del rodaje del film en 1979, jugó a descubrir muchos de los interrogantes de este film singular, nacido de los abismos de Zulueta. Y en enero de 2020, SOLARIS editó “Trilogía del Apartamento de Roman Polanski”, dedicado a las películas “Repulsión”, “La semilla del diablo” y “El quimérico inquilino”, repasando tres de los films más relevantes, y conectados entre sí, del polémico cineasta polaco. Por último, el tercer número se tituló “Eyes Wide Shut” y se dedicó monográficamente al análisis de la película póstuma de Stanley Kubrick.

Los lectores de “SOLARIS, Textos de cine” pueden adquirir sus números sueltos a través de librerías, grandes almacenes, etc., pero también online a través de la página web de Trama Editorial (www.tramaeditorial.es/publisher/solaris/). Además, existe la posibilidad de suscribirse y recibir a domicilio los 3 números al año de la publicación con descuento directo.

“SOLARIS, Textos de cine” cuenta con la profesionalidad y la experiencia de Trama Editorial (www.tramaeditorial.es) que comercializa su catálogo y lo hace llegar a todos sus lectores.

“SOLARIS; Textos de cine” surge a partir de la voluntad editora de la publicación “Código Cine, análisis de cine y series de tv”, una revista digital dedicada al análisis de cine y de series de TV que nació en 2012 y que se encuentra disponible en la dirección online www.codigocine.com. Código Cine dispone de una sección monográfica dedicada a SOLARIS en www.codigocine.com/solaris