Nota de prensa: Ya a la venta el libro «Filmar los sueños» de Carlos Atanes
Madrid, 31 de octubre de 2021. Ya se encuentra a la venta el nuevo libro Filmar los sueños, del cineasta, escritor y dramaturgo Carlos Atanes, y editado por la editorial “SOLARIS, Textos de cine” como primer número de su nueva colección ÓRBITAS. Se trata de un libro de ensayo y pensamiento dedicado a desgranar la relación entre los sueños y el cine, dos instancias que a menudo se quieren íntimamente relacionadas.
En su libro Filmar los sueños, Carlos Atanes examina lo que de verdad late tras esta irresistible intuición que une al cine con el mundo onírico. Con una escritura ágil y audaz —tan habitual en él—, pero aquí especialmente lúcida y rigurosa en el pensamiento, el autor destila la auténtica sustancia del cine de los sueños inaugurando, en último término, un espacio nuevo: ¿cuál sería, de haberlo, el auténtico cine onírico?

Atanes conduce al lector por un hilo de pensamiento en el que no faltan reveladoras visitas al cine de Billy Wilder, Federico Fellini, Werner Herzog, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Christopher Nolan, David Lynch, Ingmar Bergman, Andrei Tarkovski, Maya Deren… con objeto de estudiar y esclarecer esta que se propone como una íntima relación entre el cine y los sueños, y que nos ha llevado, sin embargo, a una buena serie de interrogantes: ¿Hasta qué punto es realmente posible filmar los sueños? De hecho, ¿un film es un sueño? ¿En qué se parece soñar al acto de rodar un film? ¿Tiene acaso el cine un vínculo inherente con el mundo de los sueños, superior al de otras artes? ¿Sirve el cine para desentrañar y descubrir los secretos de nuestros sueños? Preguntas que han acompañado al arte del cine desde sus más remotos orígenes, mezclando, revolviendo y solapando los conceptos en una formidable —pero también adictiva— confusión histórica… que urge ordenar.
Carlos Atanes: “Yo sueño en VHS”
Con su libro Filmar los sueños, Atanes dice haber terminado de dar forma, por fin, a una inquietud que llevaba mucho tiempo deseando salir: “Es asombroso que haya tardado tanto en plantar cara a esta cuestión. Si me descuido podría haber pasado el resto de mis días mareando la perdiz. Siento que he saldado una deuda que tenía pendiente”. Pero ¿qué fue lo que le llevó a detenerse, tomarse en serio este batiburrillo de conceptos sobre el sueño y el cine y tratar de aclarar las ideas? “Me invitaron a participar en una charla sobre cine y sueños y eso me obligó a echar el freno y a examinar el tema de cerca. Y la sorpresa que me llevé fue como un golpe en la cabeza”. Los conceptos que el autor consideraba perfectamente conocidos, coherentes e integrados, al alcance de la mano, se revelaron esquivos y confusos. ¡Había que pensar despacio qué es lo que pasa con la representación de los sueños en la pantalla!: “Para mí escribir este ensayo ha sido como un viaje de descubrimiento en un territorio familiar y desconocido a la vez”.
Para el autor, la causa principal por la que sueños y cine parecen haberse enredado entre sí, podría estar en las palabras mismas con las que se aborda la cuestión sin demasiado rigor, y que nos lleva a “enredarnos con el lenguaje”. ¿Pero por qué este lío con el lenguaje? “(…) ya sea por pereza mental, por mercadotecnia o por ganas de epatar, vamos amontonando licencias poéticas y lugares comunes hasta que las palabras sepultan a las cosas. ‘La fábrica de sueños’, ‘los sueños cine son’ y un etcétera de bobadas”, apunta Atanes, quien por cierto aprovecha para plantarse contra la alta definición: “(…) aprovecho la ocasión para reivindicar lo borroso en general. La nitidez está sobrevalorada. Detesto el hiperrealismo y los televisores 8k. Tanta diafanidad es irritante”, concluyendo en una frase demoledora: “Este siglo tiene un trastorno obsesivo con la alta definición. (…). Yo sueño en VHS”.
Carlos Atanes es cineasta, ensayista y dramaturgo. Ha escrito y dirigido cortos, documentales y cuatro largometrajes: FAQ (2004), Proxima (2006), Maximum Shame (2010) y Gallino, the Chicken System (2012). Como dramaturgo ha estrenado La cobra en la cesta de mimbre (2011), El hombre de la pistola de nata (2011), Secretitos (2013), El triunfo de la mediocridad (2013), La quinta estación del puto Vivaldi (2014), Un genio olvidado – Un rato en la vida de Charles Howard Hinton (2015), La línea del horizonte (2018) y Antimateria (2019). Ha publicado ensayos sobre cine, cultura, ciencia ficción y magia del caos, y es miembro de The Film-Makers Cooperative de Nueva York.
Puedes leer la entrevista completa a Carlos Atanes.
Colección ÓRBITAS
Con el libro Filmar los sueños, la editorial “SOLARIS, Textos de cine” (www.solaristextosdecine.com) inaugura su nueva colección de libros llamada ÓRBITAS, primera línea de libros editada en paralelo a su exitosa Colección SOLARIS, con la que nació en 2019.
La Colección ÓRBITAS nace como un espacio que seguirá entregado al mundo de la reflexión y el ensayo sobre cine, pero con el que la editorial madrileña pretende abrir su mirada a nuevas temáticas, miradas y propuestas, desde un punto de vista más creativo e innovador, y en donde estas materias y territorios alternativos se convierten en el centro de nuevos libros e iniciativas editoriales.
SOLARIS, Textos de cine y la Colección SOLARIS
Antes que ÓRBITAS, la editorial “SOLARIS, Textos de cine” se presentó en público con una primera publicación sobre CINE y PENSAMIENTO titulada “Colección SOLARIS”, de la que ya se han editado un total de cinco libros y que en los próximos meses presentará tres nuevas publicaciones:
- SOLARIS #6 Paolo Sorrentino: un libro dedicado al estudio y el análisis de la filmografía del que ya es el cineasta más emblemático del llamado “nuevo cine italiano” y ganador del Oscar a la Mejor Película Extranjera por el estreno de su obra maestra: La gran belleza (2013).
- SOLARIS #7 Trilogía de la Depresión, de Lars von Trier: monográfico dedicado al análisis de las películas: Anticristo (2009), Melancolía (2011) y Nymphomaniac (2013) del cineasta danés.
- SOLARIS #8 Monstruos: un número temático con el que se analizará la presencia del monstruo en la pantalla, no solo como “la criatura”, sino con una mirada amplia al fenómeno de lo monstruoso, que nos llevará al interior de películas como Psicosis, Funny Games, Seven, Alien, El silencio de los corderos, y muchas más.
Los libros de la Colección SOLARIS son números monográficos sobre temas cinematográficos formados por la reunión de textos de análisis, ensayos, comentarios de cine, anotaciones filosóficas o psicoanalíticas, y otros trabajos intelectuales. Entre sus autores se cuentan algunos afamados autores de cine y pensadores nacionales e internacionales, así como experimentados analistas, perfiles de distintas áreas y disciplinas, profesionales del cine y de la imagen, que esclarecen con sus trabajos los ecos y misterios de las películas que más nos fascinan.
La Colección SOLARIS nace como el foro donde reunir a los mejores pensadores y autores de cine para escudriñar, analizar y desplegar grandes e irresistibles films del cine español e internacional de todos los tiempos, los films y trayectorias de directores de cine inolvidables, o simplemente, sorprendernos descubriendo a dónde nos llevan nuestros autores convocados desde una única e inquietante temática cinematográfica. Contenidos que se incorporan al diálogo nacional e internacional sobre cine, que toman su lugar en el escenario público del pensamiento cinematográfico y cuyos textos quedan como nuevos hitos y hallazgos para quien desee unirse a esta conversación histórica sobre el cine y sus secretos.
La Colección SOLARIS nació en septiembre de 2019 con un monográfico dedicado a una de las películas más inquietantes de la historia del cine español: Arrebato (1980), del donostiarra Iván Zulueta. De Arrebato a Zulueta es un libro de 244 páginas a color que, con motivo del 40º aniversario del rodaje del film en 1979, jugó a descubrir muchos de los interrogantes de este film singular, nacido de los abismos de Zulueta. En enero de 2020, SOLARIS editó Trilogía del Apartamento de Roman Polanski, dedicado a las películas Repulsión, La semilla del diablo y El quimérico inquilino, repasando tres de los films más relevantes, y conectados entre sí, del polémico cineasta polaco. El tercer número se tituló Eyes Wide Shut y se dedicó monográficamente al análisis de la película póstuma de Stanley Kubrick. La cuarta entrega de la colección llevó el título de Cine que hoy no se podría rodar y se dedicó al análisis de las nuevas censuras, la autocensura y el efecto de la llamada “tiranía de lo políticamente correcto” en el mundo del cine. Y la última entrega de la colección, La invasión de los ultracuerpos, de Philip Kaufman, dedicó sus páginas al análisis de las adaptaciones cinematográficas de la novela original de Jack Finney, con una especial atención a la rodada por Kaufman en 1978.
Los lectores de “SOLARIS, Textos de cine” pueden adquirir sus números a través de librerías, grandes almacenes, etc., pero también online a través de la página web de Trama Editorial.
“SOLARIS, Textos de cine” cuenta con la profesionalidad y la experiencia de Trama Editorial (www.tramaeditorial.es) que comercializa su catálogo y lo hace llegar a todos sus lectores.
“SOLARIS; Textos de cine” surge a partir de la voluntad editora de la publicación “Código Cine, análisis de cine y series de tv”, una revista digital dedicada al análisis de cine y de series de TV que nació en 2012 y que se encuentra disponible en la dirección online www.codigocine.com.